viernes, 5 de marzo de 2010

EL MARXISMO

EL MARXISMO:
Esta teoría no resulta fácil ofrecer una caracterización precisa .
En primer lugar se presenta la cuestión de que es el marxismo la respuesta no puede ser simple, pues el termino encierra múltiples sentidos. En segundo lugar, esta la cuestión de que considerar como “marxismo” pues en principio podría tomar como tal desde el pensamiento de Carlos Marx hasta las ultimas y mas recientes lecturas de su obra , pasando por las diferentes interpretaciones y usos que dicha se han hecho en distintos momento históricos y el diversos marcos geográficos , políticos y culturales
-Que sea el marxismo esta en estrechísima relación es obvio , con lo que fue la producción teórica y la acción practico-política de su fundador: Marx. El problema esta justamente en el sentido de esa producción . Párala calificación del mismo es importante tener presente cuales fueron según señalo Lenin las “Tres fuentes de la obra de Marx ,a saber 1) la filosofía clásica alemana, 2) la economía política inglesa , y 3) la política revolucionaria francesa.
-El marxismo tiene una significación “económico-sociológica en este respecto , el Marxismo viene a ser una teoría de la realidad social o mejor de una determinada sociedad y su peculiar modo de producción :
La sociedad burguesa capitalista es una critica de la economía política y en un último termino como veremos es una teoría de la historia.
El marxismo encierra asi un momento de “cientificidad” pretende instaurar y fundar una ciencia.
-Por otra parte el marxismo tiene un significado político :es una practica o acción política revolucionaria encaminada a la transformación de la realidad y estructura económico-político-social. Leva a cabo una critica de la alineación en la que vive el hombre critica hecha desde una teoría acerca de la naturaleza o ser del hombre , y desde la teoría de la sociedad.
Incuso podría decirse el gran objetivo al que sirve toda formulación teórica del marxismo es la intervención practica en el movimiento histórico.
-Por ultimo puede considerarse como marxismo tanto lo que l a partir de la producción de Lenin , podría denominarse la escolástica soviética, como las diferentes lecturas que en nuestros tiempos se vienen haciendo y proponiendo como el verdadero marxismo :así , por ejemplo la lectura de Athusser; la de Sarter o la de Lukacs ,Bloch y Gramci.

EL POSITIVISMO DE COMTE

EL POSITIVISMO DE COMTE.

En el uso cotidiano del lenguaje el termino “Positivismo" tiene una significación relativamente clara y comprensible, a la vez que un horizonte de referencia y aplicabilibidad muy amplio .pero esta relativa claridad y amplitud de referencia hacen que el termino “Positivismo”, en su uso cotidiano , quede desdibujado, sin unos perfiles precisos , y en consecuencia inadecuado para un uso científico y filosófico y deficiente para una comprensión mas rigurosa de aquellos campos del saber a los que se les suele aplicar. Así “política positiva” , “derecho positivo” , “ciencia positiva” . O bien incluso para la comprensión de la propia razón o del vivir humano mismo ; así “razón positiva” o “actitud vital positivista”.
Desde una consideración filosófica,el termino positivismo tiene una acepción muy relacionada con iendependencia del modo de entender la naturaleza del saber y lo que puede ser objeto de conocimiento.
Conocimiento o saber positivo vendrá a ser aquel qe lo es solo delodado a los sentidos y que establece los hechos como el único posible objeto de conocimiento.
Pero también en esta acepción “Positivismo “sigue teniendo una significación imprecisa y demasiado general. Muy genera porque seria aplicable y valido para no pocos sistemas filosóficos y de significación vaga e imprecisa ya que lo que esta en cuestión es que se ha de entender por “hechos” o “dado” y como sea posible , y ha que quede reducido semejante saber o conocimiento . Tan pronto como se entra en la determinación de estas cuestiones , lo que se gana en precisión se pierde en su primera aplicabilidad general a la par que quizás pueda empezarse a poner en dudad la posibilidad de un “Positivismo” asecas.
Pero bajo el término “Positivismo “cabe entender no solo una peculiar manera de interpretar el saber ,sino además una filosofía en la medida en que el positivismo establece una serie de afirmaciones con pretensión de verdad total y en la medida en que establece una interpretación o teoría de la realidad y así , en consecuencia , sobre el hombre ,la historia ,la sociedad y la religión. Es en este marco mucho mas concreto y en múltiple concesión y referencia donde se fragua y elabora el positivismo que tanto histórica como filosóficamente merece mas propiamente tal nombre : el positivismo de Comte.

FILOSOFÍA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA FILOSOFIA DE LA EDAD CONTEMPORANEA:
Consideramos como contemporánea la filosofía que se extiende ,dentro de la imprecisión cronológica propia de las producciones culturales, a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX.la filosofía contemporánea, en sus líneas fundamentales y características, no puede entenderse adecuadamente sino en relación con la obra de Hegel. En efecto, la filosofía contemporánea constituye en gran medida una reacción contra el sistema hegeliano, a la vez que recoge no pocos de sus análisis y planteamientos.
La más notable y radical reacción contra el sistema de Hegel corre a cargo de Marx, del marxismo. El marxismo, entroncado originalmente en la izquierda hegeliana ,distingue y separa el sistema hegeliano(idealista) del método dialectico. Aceptando y transformando este último, la filosofía marxista (invierte) el sistema de Hegel, proponiendo una visión dialéctica-materialista de la conciencia, la sociedad y la historia.
Otra reacción contra el hegelianismo-reacción estrechamente vinculada a la situación económica, social e intelectual resueltamente de la revolución industrial-es la representante por el positivismo, especialmente el de Comte. En este caso, se reacciona contra el racionalismo hegeliano en lo que pueda tener de menosprecio de la experiencia, con la pretensión de instaurar un saber positivo, capaz de fundamentar una organización político-social nueva. Al igual que Marx
, Comte conserva, sin embargo, aunque transformándolo ,en momento importante del hegelianismo:
la idea de ,espíritu objetivo.
El positivismo(tomado, en general, como una actitud reacia a la especulación filosófica y proclive a considerar la ciencia como forma de conocimiento , no solo modélica , sino exclusiva)constituye, por lo demás , una constante en la historia del pensamiento. A Pesar de sus notables diferencias de planteamiento ,cabe reconocer esta línea en el empirismo dl siglo XVIII , en el positivismo del XIX y en el positivismo lógico o empirismo lógico del siglo XX. El empirismo lógico o positivismo lógico del XX constituye uno de lo s mas movimientos (Juntamente con el “atomismo lógico” y la filosofía analítica) integrantes de la corriente analítica de nuestros días , cuya máxima originalidad consiste en haber transformado el concepto mismo de filosofía: para la corriente analítica la filosofía no tiene como objetivo la realidad, sino el análisis del lenguaje a cerca de la realidad , trátese del lenguaje ordinario o común , trátese del lenguaje científico a cerca de la realidad.
Otras corrientes de la filosofía contemporánea han tomado como principal objeto de consideración el fenómeno de la historia , la vida , y la irreductibilidad de la existencia personal: las filosofías historicistas , vitalistas , existencialistas y personalistas.
El existencialismo constituye , en su origen , una reacción contra el hegelianismo y a favor de la individualidad , colocando en primer plano la categoría de singularidad, preterida por “sistema de dialectico “de Hegel (Kierkegaard).
En su desarrollo en el siglo XX (Heidegger , Sartre) ,juntamente con la reacción anti hegeliana señalada , el existencialismo depende directamente de la fenomenología de Husserl , por lo que se refiere a sus análisis de la existencia humana.
En cuanto el vitalismo de Nietzsche , representa una reacción no solo contra Hegel sino contra toda la tradición intelectualista-religiosa , que se ha opuesto a la vida y a los valores vitales desde que se produjo la alianza del platonismo con el cristianismo .
Aun cuando las corrientes filosóficas que hemos mencionado remiten directa o indirectamente a Hegel , seria un error pretender deducir de esté, por oposición o continuación(o ambas cosas), todo el pensamiento contemporáneo . El descredito general de la especulación filosófica subsecuente al hegelianismo produjo actitudes relativistas y escépticas contra las cuales se alzo también la filosofía este enfrentamiento con el relativismo y el escepticismo se hizo patente desde distinto planteamientos , tantos en la fenomenología de Husserl (intento de hacer de la filosofía una ciencia estricta ) , como en las investigaciones acerca de la vida y la historia llevaba a cabo por Dilthei y Ortega y Gasset.
Estos dos filósofos pretenden comprender la vida y la historia desde categorías especificas y rigurosas .
Acaso la característica externa mas sobresaliente de la filosofía contemporánea sea la disparidad de enfoques , sistemas y escuelas , frente al desarrollo en cierto modo mas uniforme y lineal , de la filosofía moderna (racionalismo , empirismo , Kant, y del idealismo hegeliano) a esta proliferación de puntos de vista y de escuelas han contribuido , en gran medida , factores socioculturales como : la crisis contemporánea de los sistemas políticos , el avance espectacular de las ciencias naturales y lógico-formales y el desarrollo de las ciencias humanas , cuyos métodos y resultados han comprobado repercusiones y consecuencias de interés en el campo y en los problemas de la filosofía (Psicoanálisis , estructuralismo).

lunes, 8 de febrero de 2010

CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XIX

Las Corrientes Filosoficas del siglo XIX son las siguientes:

*Liberalismo
*Utilitarismo
*Empirismo
*Positivismo
*Marxismo
*Nihilismo



LIBERALISMO:
El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.
Unos de los autores mas importantes de esta corriente filosófica son Montesquieu,Voltaire y Rousseau.


UTILITARISMO:
El utilitarismo es un marco teórico para la moralidad, basado en una maximización cuantitativa de consecuencias buenas para una población. La moralidad de cualquier acción o ley viene definida por su utilidad para la humanidad. Utilidad es una palabra que significa que las consecuencias positivas deben estar maximizadas. Estas consecuencias usualmente incluyen felicidad o satisfacción de las preferencias. El utilitarismo es a veces resumido como "el máximo bienestar para el máximo número de personas". En resumen, el utilitarismo recomienda emplear métodos que produzcan más felicidad o aumenten la felicidad en el mundo.El principal autor de esta corriente filosófica es John Stuart Mill.


EMPIRISMO:
En filosofía el «empirismo», como denominación de una Escuela o forma de pensar, surge en la Edad Moderna como una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido y suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo más característico de la filosofía continental.Es una teoría del conocimiento que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación de los conceptos. El conocimiento encuentra su validez en su relación con la experiencia; significa que la experiencia es la base de todos los conocimientos no solo en cuanto a su origen sino también en cuanto a los contenidos del mismo. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación. Respecto a los conceptos universales continúan la crítica nominalista ya iniciada en la Baja Edad Media.Para el empirismo científico puro el método de la ciencia es la inducción y la ciencia ofrece una verdad probable.En filosofía de la ciencia, el empirismo justifica la posibilidad de la validez de las teorías a través del experimento, en relación con la experiencia posible. Es requerimiento fundamental del método científico, que las hipótesis y teorías deben proporcionar la posibilidad de ser justificadas mediante la observación experimental.Hoy día la oposición «empirismo-racionalismo», así como «analítico-sintético», no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales.


POSITIVISMO:
El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.


MARXISMO:
El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchos de sus avances en sus teorías.Marx y Engels se basaron en la filosofía alemana de Hegel y de Feuerbach, la economía política inglesa de Adam Smith y de David Ricardo, y el socialismo y comunismo francés de Saint-Simon y Babeuf respectivamente, para desarrollar una crítica de la sociedad que fuera tanto científica como revolucionaria. Esta crítica alcanzó su expresión más sistemática en su obra más importante dedicada a la sociedad capitalista, El capital: crítica de la economía política.Además de las raíces mencionadas, algunos pensadores marxistas del siglo XX, como Louis Althusser o Miguel Abensour, han señalado en la obra de Marx, el desarrollo de temas presentes en la obra de Maquiavelo o Spinoza. También diversos sociólogos y filósofos, como Raymond Aron y Michel Foucault, han rastreado en la visión marxista del final del feudalismo como comienzo del absolutismo y la separación del Estado y la sociedad civil, la influencia de Montesquieu y Tocqueville, en particular en sus obras sobre el bonapartismo y la lucha de clases en Francia.
NIHILISMO:
El nihilismo es una posición filosófica que argumenta que el mundo, y en especial la existencia humana, no posee de manera objetiva ningún significado, propósito, verdad comprensible o valor esencial superior, por lo que no nos debemos a éstos.El nihilismo hace una negación a todo lo que predique una finalidad superior, objetiva o determinista de las cosas puesto que no tienen una explicación verificable; por tanto es contrario a la explicación dialéctica de la Historia o historicismo. En cambio es favorable a la perspectiva de un devenir constante o concéntrico de la historia objetiva, sin ninguna finalidad superior o lineal. Es partidario de las ideas vitalistas y lúdicas, de deshacerse de todas las ideas preconcebidas para dar paso a una vida con opciones abiertas de realización, una existencia que no gire en torno a cosas inexistentes.En este sentido el nihilismo no significa creer "en nada", ni pesimismo ni mucho menos "terrorismo" como suele pensarse, si bien estas acepciones se le han ido dando con el tiempo a la palabra. De todas formas hay autores que al nihilismo, entendido como negación de todo dogma para dar apertura a opciones infinitas no determinadas, le llaman "nihilismo positivo", mientras que al sentido de negación de todo principio ético que conlleve la negligencia o la autodestrucción le llaman "nihilismo negativo" (También se les conoce como "activo" y "pasivo").